Ir al contenido principal

FLASHBACK


Este viaje, que enseguida contaré, fue el último que mamá y yo hicimos juntas, y surgió de la fatalidad y las obligaciones del corazón. Por su parte, estaba latente el explícito deseo por volver donde todo empezó y acabar descansando eternamente en su tierra, junto a mi padre, su primer y único amor. Por la mía, aunque oculta y tardía, la necesidad de obedecerla por una vez en la vida, a pesar de su ausencia física, pues solo me quedaban sus cenizas y su póstumo mandato.

Soy Irene Matas, hija única de la médica Isabel Hortelano, viuda del pintor Antonio Matas, mi padre, claro está. El pobre murió hace más de diez años de cáncer de pulmón, tenía cincuenta años, yo solo dieciséis. Una putada enorme. Mamá falleció de covid-19 el pasado catorce de mayo en el mismo hospital de Barcelona donde consiguió plaza fija desde que llegamos, el Vall d'Hebron. Papá marchó con ella y sus pinceles a la Ciudad Condal, siempre a su lado. Yo iba de polizón en sus tripas. Todavía vivo en el piso de Guinardó. Allí nos instalamos. Desde allí partimos.

Guiadas por un ritual familiar, salimos de madrugada, puse Radio 3 y arranqué, como siempre que íbamos los tres al pueblo de vacaciones en agosto y Semana Santa. Pero esta vez, sin maletas ni prisas, cada una en su hermética burbuja, como las protagonistas de una versión hispano-macabra de Thelma & Louise. Yo miraba por el retrovisor cómo la ciudad y mi mundo empequeñecían. Mamá iba en silencio sobre el asiento del copiloto, en su urna de acero inoxidable.

Tras pagar el último peaje, mamá me habló: «Acuérdate, Irene, no quiero misas ni fanfarrias, ya lo sabes, me metes donde tu padre y guardas un puñado de cenizas para echarlas al río, en la orilla de la “casa de la pradera”, donde nos dimos los primeros besos…» Que sí, pesada.

Ahora, desde Tarragona, la autopista es gratuita pero igualmente monótona. Tirada como a mala leche por tipos que debieron odiar el Mediterráneo. Solo lo enorme consigue alterar el mecánico paisaje por instantes; intervalos de mar, segundos de río Ebro, lo que se intuye del castillo de Peñíscola, “Marina d'Or”, ciudad de lamentaciones, Oropesa-Benicasim versus Castellón, el teatro romano...  «A tu padre le gustaba parar en Sagunto».  Ya lo sé, mamá. Mascarilla, gasolina sin plomo, cafeína, gel hidroalcohólico. Psicosis. ¡Menuda mierda!

Cogimos la circunvalación de Valencia hasta la salida de la A3 dirección Madrid. Mi padre siempre aprovechaba ese tramo para hablarme de los faraónicos proyectos o de las moderneces de la capital valenciana, y del famoso “semáforo de Europa”: «Tú imagínate, Irene; bajabas embalao desde cualquier punto de Europa y de repente, ¡frenazo!, tenías que parar y atravesar Valencia a paso de tortuga, sin rechistar y, además, por la parte más fea, como en una exploración rectal». Papá siempre tan metafórico.

El tráfico era intenso a pesar del miedo y las siniestras advertencias. Nos quedaban ciento sesenta kilómetros de autovía para llegar al pueblo y decidí hacerlos de tirón. Por desgracia, la cementera de Buñol sigue en pie, gigantesca y gris, asqueando a los viajantes como una monstruosa niña de la curva. Poco después, Requena y Utiel. «¿No tienes hambre, Irene? Antes, cuando la nacional, tu padre siempre paraba en el bar “Angelete” o en el “Potajero Chico” a comerse unos chorizos» Mamá, no me veo comiendo chorizo con mascarilla. La panorámica general se transforma; el verde se torna cobrizo y amarillo, la humedad se pulveriza, las casas blanquean y se diseminan, las fábricas mutan en tractores, los naranjos en viñas, carrascas, almendros y pinares, las gaviotas en vencejos y las cucarachas en moscas cojoneras.

En la raya de levante, como un abrevadero de dinosaurios y dragones, el Pantano de Contreras y el “rabo de la sartén”… Cuenca única. Al pasar La Motilla, casi llegando, le dije a mamá de ir al río antes de solucionar lo del cementerio y, ya en la salida, giré a la izquierda hasta la “casa de la pradera”. En paralelo al futurista bosque de molinos eólicos, la estrecha carretera formaba un inquietante pasillo de altísimos esqueletos de cardos borriqueros y de marchitas y olvidadas presencias de una primavera fantasmal.

El calor era extremo a esa hora, duro y seco como todo lo de allí. «En esa orilla, cariño, bajo aquellos chopos era». Abrí la urna y saqué un poquito de mamá en mi mano. Luego metí el puño en el agua y me quedé llorando como una boba, imaginando aquellos besos clandestinos, hasta que la corriente del río, aburrida de mi reflejo, nos deshizo para siempre.

Desde la loma de la “media luna” se ve Tébar, el pueblo de mis padres, como un huesudo galgo viejo durmiendo la siesta sobre una estera de paja. No tardé en dar con “el Torrao”, que ya tenía todo dispuesto y la lápida de papá corrida para depositar a mamá junto a su féretro:

—Bueno, os dejo un ratejo a solas. Voy a echarme una fresca y te traigo la placa que encargaste. —Me dijo el hombre con un guiño cómplice sobre la máscara resudada.

Y tan a solas nos quedamos que hasta papá salió de las sombras a abrazarnos y a besarnos, y a decirme que parase de llorar y que no me preocupase porque iban a estar bien y que qué flaca estaba y que comiese chorizos y me cuidase... y yo, adiós, y vendré todos los años y no dejé de llorar hasta que llegó “el Torrao” con la placa de bronce y la silicona... y así, terminó este viaje y comenzaron otros.

Para mi amada Isabel.


Sé que el amor, como los pasos en la arena,

se esfuman con el tiempo.

Que los besos y te quieros son espuma.

Es por eso, que te llevo tierra adentro,

para amarnos en la misma sepultura.

 

                                                                    Tébar, 30 de Julio de 2020


Javier Celada

#historiasdeviajes



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MI PEQUEÑA Y DULCE SANDÍA

  F ue en Salou, durante las vacaciones del ochenta y dos, donde pasé las últimas y más efervescentes semanas de mi vida junto a Jeanette. Ese año, incomprensiblemente, nuestros padres dejaron de pedirnos explicaciones y se quitaron de encima la responsabilidad (que tan pesadamente parecían cargar todos los veranos) de ejercer de celosos carceleros de sus dos hijos, entonces adolescentes; apenas nos echaban en falta, salvo cuando se quedaban sin tabaco o cerveza fresca, y solo nos buscaban para que fuéramos a comprar al bar del camping o cuando, en mitad del aperitivo —abochornados, pero jocosos—, caían en la cuenta de que habían empezado a comer sin nosotros (de pronto, me parece escuchar la voz de mi madre surgiendo entre las risas y el sonido de los chapuzones de la chiquillería en la piscina: «¡¡Javi, Jeanette, la paella está en la mesa!!»). Lógicamente, estábamos encantados de verlos tan felices y despreocupados, y más aún, de sabernos libres y enamorados...

Finalista en el concurso de relatos Sueños de Gloria

Un placer haber quedado de nuevo en  la selección de los 10 relatos finalistas que optaban a los premios del concurso   #SueñosdeGloria   patrocinado por Iberdrola.  Han sido  más de 400 textos  presesntados. El jurado de esta edición está formado por los escritores Juan Eslava Galán, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Paula Izquierdo y la agente literaria Palmira Márquez. https://www.zendalibros.com/seleccion-del-concurso-de-relatos-suenosdegloria/ Y aquí el ganador y los dos segundos: https://www.zendalibros.com/ganador-y-finalistas-del-concurso-de-relatos-suenosdegloria/

PRIMER PREMIO EN EL V CONCURSO DE MICRORELATOS DE MANISES

  Muy contento de haber recibido el primer premio en el  V CONCURSO DE MICRO RELATOS MANISES 2021 en la modalidad de castellano (en la categoría de mayores de edad, claro) y muy agradecido al jurado y al equipo de cultura del ayuntamiento de Manises. Invitado al acto como finalista, la noticia fue una sorpresa. https://www.mundoarti.com/magazine/noticia/fallado-el-iv-concurso-de-micro-relatos-manises-2021/ CASA DE CULTURA, MANISES CASA DE CULTURA, MANISES